domingo, 23 de mayo de 2010

Ja som de 2º B


Es pot dir més alt però no més clar, el Gandia C.F ja pertany a la secció de bronze. Un gol de Marcos Estruch, en els minuts de descompte, culminà un partit on el equip blanc-i-blau no estigué molt afortunat. Aquest jugador s’acomiadava de l’equip aquest mateix dia i el seu joc ens ha portat fins a 2º B. Ell mateix afirma: “Era el que volia, portar al Gandia C.F a la secció que tocava”
En els primers 45 minuts de partit, tant el Gandia com la Roda no controlaren el joc, llevant de la sort d’aquest últim que marcà gol en el minut 20. Els nervis començaren a estar a flor de pell ja que el Gandia veia fugir el seu somni, estar en la categoria que ells mereixien. Degut a que tant en la primera fase del campionat com en aquesta última part de la temporada han estat realitzan un joc a un gran nivell, quedant campió del grup sisè de la tercer divisió.

Enhorabona campions!




jueves, 13 de mayo de 2010

Alejandro Sanz arriba a Gandia

Ja està confirmat un dels millors cantats nacionals té acordat actuar a la Ciutat Ducal el pròxim 2 de juny. L’ Institut Maria Enríquez rebré voltat a les 21:30 hores a aquest gran artistes i durarà fins a les 23:50. La seva gira recordatori de tots els seus millors èxits farà parada així. Ja es poden comprar les entrades en varis establiments:

Gandia

Grupo Radio Gandia

Curves

Moving

Max

Wellnes Spa

C.C La Vital

C.C Plaza Major

Compra de Oro Carrer Major

Reig Martí

Tejidos Barcelona

Renauld Ginestar

Hi ha dos entrades, una de 30 € que es troba més anyunya de l’escenari i l’altra de 50 € que segons promociona Radio Gandia proporciona una fotografia amb el cantant i un lloc privilegiat.

Serà un gran esdeveniment ja que des de fa uns quants anys els concerts d’aquesta ciutat son de molt poca qualitat. Valdrà la pena!

Ací vos deixem els millors èxits.


 

 

 

domingo, 9 de mayo de 2010

Cóm preparar bunyols?

Ingredients:
•300 g de farina

•25 g de llevat fresc de forner

•3 ous

•3 cullerades grans de llet tèbia

•3 cullerades grans d'oli d'oliva o mantega

•3 cullerades grans d'anís o de ratafia o 2 cullerades petites de matafaluga

•100 g de sucre

•ratlladura de 1/2 llimona

•un pols de canyella

•un pols de sal

•oli d'oliva per a fregir

Preparació:
Es dissol el llevat amb la llet tèbia i s'aboca en un bol gran. S'hi barregen la resta d'ingredients: l'oli, l'anís, el sucre, els rovells d'ou, la ratlladura de llimona, la canyella i la sal. I es barreja. S'hi afegeix la farina tamisada i s'amassa fins que la pasta sigui ben fina.

Per altra banda, es munten les clares a punt de neu i s'afegeixen a poc a poc, tot remenant amb cura de baix cap amunt. Ha de quedar una pasta molt enganxosa i força espessa. Es tapa amb un drap de cuina i es deixa llevar fins que dobli el volum (1 hora aproximadament; si és més temps, no passa res) Tindreu més massa per fer més brunyols!

Passat aquest temps, es formen els brunyols i es couen amb oli ben calent fins que agafin el color marronós. Es deixen refredar sobre paper absorbent i s'ensucren.

Cadascú fa servir la seva pròpia tècnica a l'hora de fer els brunyols. La que fa sevir molta gent consisteix en untar amb oli dues culleres grans (d'aquesta manera la massa no s'enganxa), i jugant amb les dues culleres es dóna la forma arrodonida del brunyol. Una manera senzilla de no empastifar-se les mans.


Bon profit!

Trabas para una vida mejor

Disminuye el número de adopciones de niñas chinas por los excesivos requisitos que impone este país asiático.

Matías Barchín, presidente de la Asociación de Adopción de Gandía, adoptó a su hija Elena hace dos años en China a la cual después de varios años tuvo la oportunidad de tener en sus brazos. Barchín comentó que actualmente para adoptar a una pequeña china se deben cumplir más requisitos ya que las peticiones de adopción han aumentado considerablemente en los últimos años. Hasta hace unos años, la mayoría de las familias escogían la opción de adopción internacional, y sobre todo se decantaban por las niñas de origen chino. Pero desde 2007, el gobierno asiático exige unos requerimientos excesivos como una determinada renta, un nivel de estudios superior y que la masa corporal de los padres no supere unos determinados límites. Todo ello se debe al aumento considerable de peticiones, que pasaron de ser 800 al año a convertirse en 2000. Matías Barchín comentó que las exigencias que impone China son excesivamente duras ya que no permiten que familias mono parentales u homosexuales adopten. Ello lo hacen de manera indirecta, ya que en sus requisitos no aparece este tipo de restricción, pero al aumentar el número de peticiones han ascendido el número de restricciones. Como comparación el presidente de la Asociación de Adopción explicó que en el momento que el adoptó a su hija Elena el periodo de espera oscilaba entre el año y medio y dos años, y actualmente está entre tres y cuatro años. Sin embargo, señaló que los trámites de adopción y tiempo de espera son colosalmente largos ya que es un periodo en el que las niñas están instaladas en casas de acogida u orfanatos. Estamos muy equivocados, las niñas no son abandonadas por sus familias por el mero hecho de ser mujeres sino porque suponen una elevada carga económica. Puesto que desde que se implantó la “Ley del único hijo”, si las familias tienen más de un hijo deben pagar una multa, la mitad del sueldo de un año. Por este motivo, las madres renuncian a sus hijas y las dan en adopción. En el caso de los niños, se trafica a nivel nacional con ellos, es decir se les entrega a familias que no puedan tener hijos a cambio de unas cantidades desorbitadas de dinero. El Presidente de la Asociación de Adopción de Gandía afirmó “Debo darle las gracias a la madre biológica de Elena, ya que no la abandonó le ofreció una vida mejor a nuestro lado”. Matías Barchín adoptó a su hija el 28 de Octubre del 2007 después de casi tres años realizando una serie de trámites, los cuales supusieron una alta carga emocional y económica que no tiene nada que ver con la adopción nacional. Matías Barchín considera que fue una etapa de su vida muy dura pero que ha merecido la pena. Gracias a esta pareja Elena dejó de vivir en el infierno para vivir en el paraíso.

lunes, 3 de mayo de 2010

Canvis a les categories falleres

Els canvis arriben a la FdF. A partir del proper any les categories de les falles estaran delimitades per el pressupost de cada comissió. Es una decisió de l’assemblea de la Federació de Falles. Encertada o no, votada a favor per 17 comissions. Aquest canvi es una proposta que feia molts anys ja estava damunt la taula i mai s’havia arribat a un acord. Les seccions seran les mateixes, especial, primera, segona i tercera.
Les falles deuran enviar els pressupostos a la FdF i a partir d’ells s’establiran en una secció y altra. Els trams econòmics que delimiten cada secció son els següents
Secció Tercera: 0 – 20.000 €
Secció Segona: 20.000 – 30.000 €
Secció Primera: 30.000 – 40.000 €
Secció Especial: més de 40.000 €

El problema es el següent: que ocorre si una falla presenta un pressupost que no concorda amb la qualitat de la falla? Se li impugnarà?
Cóm controlarà la FdF que tots ells siguen certs?

Es favorable per a les falles aquesta mesura?

Ara vos deixa varies fotografies de falles que “deuran” canviar de categoria segons aquesta nova norma.

domingo, 2 de mayo de 2010

Mig any moro i cristià


El passat divendres, a la Plaça del Raval, començà la desfilada en honor al mig any moro i cristià de Gandia. A les 22.00 hores es concentraren les dues filades, voltant a unes 80 persones,  per iniciar la festa. 


Seguidament es traslladaren al Casal de la Falla Carrer Major i Passeig, on tingué lloc el sopar. Allí es trobàvem personalitats polítics, afiliats moros i cristians i convidats. Delectaren als  assistents amb varies filades ja que en el mateix sopar gaudiren de música en directe,  per part de la Associació Musical del Real.

Varem tindré l’honor de parlar amb els dos capitals i ens comentaren cóm havien passat aquest dia. 


jueves, 29 de abril de 2010

Entrevista a Joaquin Julio


Existe algo que estremece sólo observando su rostro. No son sus ojos, es la fuerza de superación. Joaquín Julio guarda en su mente todos los obstáculos que ha debido de superar a lo largo de sus 42 años de vida. No ha sido fácil pero ha recibido la ayuda necesaria para poder continuar adelante con su minusvalía visual. Gracias al colegio Espíritu Santo de Alicante aprendió a leer y escribir en braille y lo más importante en su vida, la música. Actualmente es director de una agencia administrativa de la Once a pesar de poseer la licenciatura de Filosofía Inglesa. Es considerado un referente de progreso ya que vive una vida completamente normal sin la ayuda prácticamente de nadie. Su madre es su mayor apoyo, le ayuda a superarse diariamente y por ello siente gran admiración hacia ella.


Pregunta: En su vida cotidiana ¿le gusta que las personas le ayuden?

Respuesta: No me gusta que me ayuden pero considero que en ocasiones es necesario este apoyo, pero otras veces resulta agobiante. Soy una persona muy independiente pero en ocasiones considero precisa la ayuda de las personas videntes para poder cruzar los pasos de cebra u otras actividades cotidianas.

Pregunta: En las grandes ciudades están instalando unos dispositivos que avisan en qué momento se puede pasar un semáforo. ¿En su ciudad ya se encuentran en activo?

Respuesta: Si, toda persona invidente tiene un mando a distancia que activa el semáforo y en el momento en el que está verde hace un pequeño pitido. Estos utensilios están proporcionados por la ONCE y el Ayuntamiento de cada ciudad. Consiguen que de esta manera las personas invidentes poco a poco sean más independientes.

P: ¿Considera insuficiente las ayudas que reciben las personas con minusvalía visual?

R: Por supuesto, toda ayuda es poca. Todos los invidentes que están afiliados a una organización reciben subvenciones para comprar utensilios necesarios para desarrollar una vida normal como los programas para los ordenadores. Pero todavía queda mucho por conseguir.

P: Por motivos laborales vivió tres años sólo, ¿cómo consiguió ser totalmente autónomo?

R: Estuve en Requena en ese periodo de tiempo viviendo en un piso, por ello la ONCE me adjudicó una técnica en rehabilitación. La cual me enseñó cómo desarrollarme en la vida cotidiana, proporcionándome conocimientos domésticos desde las labores de limpieza hasta cocinar. Además me facilitó autonomía personal, me enseñó a conocer mejor el entorno social en el que debía convivir.

P: Pero existen otras actividades cotidianas como comprar ropa en las que se necesita la visibilidad. En este caso recibe ayuda por parte de…

R: En ocasiones me acompañan amigos o familiares próximos, pero otras veces acudo sólo. Ya que en las tiendas donde suelo comprar me conocen y las dependientas me ayudan a elegir las prendas de vestir que concuerdan más con mi estilo. Incluso me dan la posibilidad de llevarme la ropa a mi casa para que mi madre la vea y opine sobre ella.

P: ¿Utiliza el dispositivo proporcionado por la ONCE para distinguir el color de la ropa?

R: No, memorizo a través del tacto de las prendas de ropa su color. No me es necesario este aparato ya que desde pequeño realizo esta táctica para conocer qué color tiene y si combina con los pantalones o demás prendas. Y si alguna vez no puedo distinguir los colores me ayuda a mi madre o familiares próximos.

P: Es decir, su madre es su gran apoyo.

R: Sí, mi madre siempre ha sido mi pilar fundamental ya que me ayuda a superarme cada día más. Además mis familiares y amigos facilitan constantemente a desarrollar una vida de manera independiente y normal.

P: Si su minusvalía tuviera operación ¿se sometería a una intervención quirúrgica para poder ver?

R: En estos momentos no me gustaría operarme ya que desde que nací he convivido con esta minusvalía. Cuando era pequeño y no disponía de los conocimientos que ahora tengo sí que me llegó a preocupar, pero en ningún momento me he obsesionado.

P: ¿Qué le gustaría ver por primera vez?

R: La cara de mi madre ya que ha sido mi mayor apoyo y el Camp Nou, una de mis grandes pasiones.

P: Sus aficiones son…

R: La música, desde pequeño en el colegio aprendí a tocar diversos instrumentos. Pero siempre me he decantado por el piano y la batería, aunque me siento mucho más libre tocando el piano. También me gusta viajar, tanto sólo como acompañado. He visitado grandes ciudades como Barcelona y Madrid, en ocasiones con amigos y otras veces sólo. No me da miedo viajar, me gusta conocer nuevos lugares.

P: En el colegio aprendió a tocar varios instrumentos, ¿le proporcionaron otros conocimientos aparte de la enseñanza básica?

R: Sí, aprendí actividades deportivas como jugar al futbol, al básquet, ir en bicicleta. Todo aquello que aprende un niño, lo aprendí en el colegio Espíritu Santo. Es una escuela para chicos afiliados a la ONCE con ceguera o minusvalía visual. Allí se aprende al mismo ritmo que se les enseña a los otros niños en las escuelas. La única diferencia es como desarrollamos nosotros las actividades. Las personas ciegas juegan al futbol con un balón que tiene incorporado un cascabel, de igual manera en los demás deportes.

P: ¿Qué le parece que las autoridades hayan decidido que los niños invidentes deben acudir a colegios normales?

R: Me parece perfecto. La Once ahora proporciona profesores de apoyo los cuales ayudan a los niños invidentes en las tareas de enseñanza. En el momento en el que aprenden los alumnos a leer y escribir, los ciegos se enseñan el lenguaje braille. Además tienen horas extra en las que se les proporcionan conocimientos deportivos y musicales. Los niños aprenden a desarrollarse en su entorno y conocen como viven los demás.

Toda persona tiene un ángel, en este caso es Ángeles Escrivá. Tiene cuatro hijos, uno de ellos es Joaquín Julio. Desde que nació su hijo aprendió a cuidar y educar a una persona con minusvalía visual. Fue a los mejores médicos, especialistas en cegueras y educadores, hizo lo necesario para que su hijo pudiera ver. No había solución por ello a los seis años internó a Joaquín en el Colegio Espíritu Santo. Recuerda con sabor agridulce el primer día de colegio de su hijo. Era consciente de que este esfuerzo era necesario para que Joaquín aprendiera y llegara a ser una persona independiente.

P: ¿Cómo descubrió la ceguera de su hijo?

R: A los tres meses de vida llevé a mi hijo al médico para que le hiciera una revisión rutinaria. Fue ese día cuando el doctor me dijo que era ciego. Le enfocó una luz en los ojos y no parpadeó. Sabíamos que tenía algún problema en los ojos pero pensábamos que era bizco.

P: ¿Cómo reaccionó?

R: Fui sola, ya puede imaginarse cual fue mi reacción. Al salir del médico no sabía cómo llegar a casa. Pero en el momento en el que me conciencié del problema busqué soluciones.

P: Acudió a diversos médicos…

R: Sí, el primer doctor que visite fue en Valencia. Me dijo que no tenía ningún tumor en la cabeza que simplemente era ciego. Después acudí a Valladolid al doctor Nicolás Belmonte el cual no se creía que tuviera una minusvalía visual. Ya caminaba con tan solo un año. Para una persona ciega enseñarse a andar es muy dificultoso. Por ello me dijo que sería un niño muy listo. Y por último visitaba cada tres meses un médico en Barcelona. Hasta que me aconsejó que lo internara en el Colegio Espíritu Santo.

P: Una anécdota graciosa…

R: Joaquín siempre ha sido muy ostentoso y decía en el colegio que su padre ganaba un millón de las antiguas pesetas al día. Explicaba a sus compañeros de casa que en su casa había un pozo de petróleo. [Risas]

P: Si se encontrara en la misma situación, ¿educaría de igual manera a su hijo?

R: Sí, hicimos lo posible para que nuestro hijo pudiera ver. Llegó un momento en el que los médicos me dijeron que debía llevarlo a un colegio para niños ciegos. Le hemos educado como a nuestros otros tres hijos. Con la única diferencia que he hemos debido de prestarle una atención mayor.